sábado, 24 de octubre de 2015

Los homófono en el idioma español



En el aprendizaje del español, y otras lenguas, existe un componente del idioma que causa problemas a la hora de aprender el idioma; como es el caso de los homófonos. Supone un reto para el hablante a la hora de transponer sus conocimientos a la lengua escrita. Ni siquiera los nativos dominan perfectamente los aspectos homófonos de su lengua, cometiendo errores que motivan incorrección gramatical (Valero, Fernández, Martínez, 2014). Esta entrada tratará este problema recurrente en le aprendizaje del idioma español.
¿Qué son los homófonos?
Según la RAE, dicho de una palabra: Que suena de igual modo que otra, pero que difiere en el significado; p. ej., tubo y tuvo, huno y uno. De este modo, indicaríamos que se atribuye este fenómeno a una palabra: que suena de igual modo que otra, pero que difiere en el significado; por ejemplo: tubo y tuvo, huno y uno (Valero, Fernández, Martínez, 2014).

La realidad es que no siempre han existido los mismo homófonos, antes la “ll” era un diágrafo en el español pero en la actualidad fue eliminado. Esto ha provocado que surjan homógrafos nuevos, esta eliminación del dígrafo /ll/ provoca que ya no se  pueda producir tal distinción, cuando se pronuncia una palabra que en su forma escrita utiliza la “y”. Si este diágrafo no hubiese sido eliminado, la lista de homófonos se reduciría. Pero este problema no es solo del idioma español, la lengua inglesa contiene homófonos en proporciones grandes. Los homófonos pueden convertirse en un dolor de cabeza a la hora de aprender una segunda lengua, en este caso el español. Resulta evidente el hecho de que los hablantes bilingües o multilingües poseen más facilidad para el aprendizaje de los idiomas, pero, puede suceder que, al intentar rememorar una voz de un vocabulario foráneo, nos vengan a la mente palabras de fonética parecida que no comparten una base semántica, como podría suceder en caso de homófonos (Vivanco, 2001).
Algunos ejemplos de homófonos:
HOLLA: presente de indicativo, 3 p. s., verbo hollar (= pisar, despreciar, humillar).
HOYA: nombre femenino. Hondura de la tierra; hoyo para un cadáver y lugar donde se entierra; llano extenso rodeado de montañas; semillero, almáciga.

En conclusión, los homófonos son palabras que con distinta significación suenan de igual modo. Esto trae problemas a la hora de aprender el idioma español o otros idiomas.  Uno de los homófonos abundantes son aquellos con el diágrafo “ll” que encuentra conflicto con la “y”. Los homófonos encuentran dificultades con las personas que intentan aprender otro idioma, o son bilingües.


Lecciones sobre Homófonos 


Lección didáctica : http://joom.ag/bWRp 


Vídeo Interactivo: https://www.powtoon.com/online-presentation/b21Y2I7E3nt/diferenciando-a-ver-y-haber/#/




 Olmos, B. P. (1990). Palabras homófonas y homógrafas en español como consecuencia del yeísmo. CAUCE, Revista de Filología ‘y su Didáctica, (13), 7-29.



Valero, A. L., Fernández, E. E., & Martínez, I. J. (2014). La homofonía en el aprendizaje de lenguas: el caso del español. Implicaciones didácticas. PORTA LINGUARUM173, 186.


Callau, E. M. (2005). Homógrafos y homófonos en español y en italiano. RSEI, (3), 57-69.


Vivanco, V. (2001). Adquisición de Vocabulario en una Segunda Lengua. Estrategias Cognitivas-Lazos Afectivos.


Real Academia Española. (2012). Homófono. En Diccionario de la lengua española ( 22.a ed.) Recuperado de  http://www.rae.es/consultas/homofono.